Comienza tu ministerio 3: Vende la visión
Youtube: pendiente
VII. Ingredientes para tu Miniterio (Pr.29:18)
1. Ideas
2. Recursos Humanos
- Su importancia:
El capital humano es el más importante que una organización u equipo puede tener. Talento, creatividad, iniciativa, innovación, liderazgo, desarrollo, son aportaciones únicas del ser humano que una máquina no puede otorgar. - ¿Cómo lo consigues?
- El principio de la semilla
- La actitud de Jesús: él sabía que su Padre traería a los que necesitaba para su misión (Jn.6:65; Jn.3:27; 1Co.12:11,18,21)
- Principio de la prospectación (Mt.22:14)
Los “escogidos”, serán aquellos que terminen formando parte de tu equipo, aquellos a quienes tu idea haya apelado a su vocación, su don, talento, o intereses. No esperes a que ellos vengan a ti, tú debes de abordarlos y presentarles tu proyecto - No te limites a tus amigos o conocidos (Jn.1:43-50)
- ¿Cómo vendes la visión? (Gn.11.1-7)
- Primero, debes tener bien definidos tu misión, visión y lo logros que proyectas tener (metas), así como tu estrategia y plan de trabajo para realizarlos.
- Segundo, debes mostrar seguridad y determinación.
- Tercero, debes de encontrar el porqué la gente querría participar en tu idea para sabérsela manejar a la hora de presentarla.
- Convicción a la causa (amor al cliente: Mt.9:36-38)
Se unen al equipo porque creen en la causa del proyecto, (en el beneficio que la misión producirá). Tu proyecto les ofrece la oportunidad y el espacio para contribuir en la misión-visión. Ellos se enfocan en el beneficio que otorgan a sus “clientes”, no en la retribución que reciben. - Conveniencia personal (Mt.19:27-30; Ro.2:7,10)
Es la interrogante que los discípulos le hicieron a Jesús y él supo cómo contestarla. El ofrecía gloria, honra e inmortalidad… pero recibiendo lo contrario en este tiempo por su causa.- Valoración (3Jn.1:9-10; Mt.20:20-28; Mt.26:13):
Atraídos por la idea de formar parte de “algo grande”, o de ocupar un puesto o realizar una función importante. Es muy probable que si les compartes una “gran visión” y los convences de que es posible realizarla, y que ellos tendrán un rol importante, quieran unirse a ella. - Aceptación (Mr.9:38):
Son atraídas principalmente por el sentido de aceptación o pertenencia buscan un grupo que los acepte y del cual puedan sentirse parte. Su anhelo es tener un grupo de amigos con quienes compartir cosas juntos, dentro y fuera del trabajo. Puedas atraer a ese tipo de gente debes crear un “gran ambiente de equipo” –desarrollar amistades más allá del trabajo, interesarte sinceramente en ellas. - Seguridad (Mt.16:24-26, Sal.23:4):
La gente busca tener certeza del futuro, y la manera de suplir sus necesidades materiales en el presente. Por eso la mayoría trabaja por el dinero. - Realización (Mt.4:19):
Buscan un espacio donde puedan ejercer sus mejores dones y habilidades, así como trabajar en sus sueños. A diferencia de los que son impulsados por convicción personal, los que buscan realización profesional no lo hacen por causa del beneficio que otorgan, sino por el placer que obtienen al hacer lo que les gusta y por las metas profesionales que se han puesto. Si tu idea les ofrece un espacio para realizar su potencial, los tendrás adentro. - Amor (Jn.21:15-17):
Son los que son atraídos cuando ven el amor que el líder tiene por ellos. Son atraídos por amor, lo son no hacia el proyecto, sino hacia el líder que emana ese amor. (Amar es la decisión de buscar incondicional y desinteresadamente el bienestar y beneficio de alguien más). Los líderes que emanan este amor generalmente empiezan un proyecto, no solamente por el beneficio que otorgan a sus “clientes”, sino también por el que otorgarán a la gente que trabajará con ellos.
- Valoración (3Jn.1:9-10; Mt.20:20-28; Mt.26:13):
- Convicción a la causa (amor al cliente: Mt.9:36-38)
- Advertencia
Los más necesitados emocionalmente pueden ser los más ávidos, pero los más propensos a abusar. Para que no se incurran en abusos, debes llevarlos a madurez: a que suplan sus necesidades en Dios para que sean motivados por amor a Dios y al cliente. Tu valoración en lo que eres en Dios y el precio que pagó por ti; tu aceptación, que ahora has sido aceptado y formas parte de la gloriosa familia eterna de Dios; tu trascendencia, que fuiste creado con un propósito y tienes una responsabilidad inalienable en el reino del cual depende el bienestar eterno y temporal de otras personas; tu seguridad, que Dios suplirá todas tus necesidades, que tienes la vida eterna, nada te podrá separa del amor de Cristo, tu amor… que tu Padre te ama tanto que Dios su hijo por ti, que trabaja activamente para bendecirte, y que te espera cada mañana para platicar contigo. No está mal que tengan esas necesidades, lo mal es que busquen suplirlas erróneamente (del hombre y no de Dios – Mt.20:25-28; 6:1-4,6)
- Vende la visión y la función
Hay dos maneras en que la gente se siente parte de algo: o trabaja para ese algo (forma parte del equipo de líderes) o se beneficia de ese algo (forma parte del grupo de clientes). Para el primer grupo debes especificar las funciones y los roles que desempeñará cada uno (descripción de trabajo), para el segundo, debes especificar los beneficios (productos o servicios) que ofreces. En el caso de Jesús, los discípulos primero fueron sus clientes con responsabilidades menores… y luego fueron formalmente su equipo.- Visualiza antes en qué parte del proyecto los quieres
No solo vendas la visión, véndeles la función: el cómo te gustaría que te apoyaran (Mr.3:14) - Dales algo por hacer (Jn.12:6)
Define los puestos y las funciones. Cada miembro de su equipo debe tener una razón de ser, es decir, cada miembro debe tener un rol que justifique su estancia en el equipo. Por eso tú solo vas a poder tener dentro de tu equipo a tanta gente como trabajo requieras para realizar tu misión/visión. - Dales lo que necesitan para hacerlo (Mt.14:16).
Cuando delegas responsabilidades o funciones necesitas darles los recursos que requieren para realizarlas, o tan siquiera indicarles cómo pueden conseguir aquello que requieren para realizar su trabajo - Formaliza su función
La calendarización de actividades y el establecimiento de metas medibles y específicas para cada uno de los puestos, áreas o coordinaciones, son uno de los aspectos vitales que te permite supervisar de forma continua sus avances y hacer los cambios correspondientes ante cualquier desviación de curso. La supervisión funciona como un recordatorio a los miembros del equipo que les dice: “estas dentro de un equipo, tienes una función y todos dependemos de ti para que la hagas”. - Se sobrio y ponlos a prueba.
- No te fies, no los conoces en acción (1Ti.3:10).
- Los inicios sirven como filtros (Jn.6:60-67).
- Considera la ley de atracción en el liderazgo: ocasionará que más gente como ellos se una al equipo.
- No cometas el error de redefinir tu proyecto o visión
- No es democracia… el modelo bíblico de gobierno: una cabeza y consejeros
- Visualiza antes en qué parte del proyecto los quieres
- ¿A quien invitar? (Lc.
- Proceso en oración (Lc.6:12-13)
- Considera la preparación, los dones, las habilidades que tu proyecto requiere => fortaleza en la diversidad
- Considera la madurez y la espiritualidad que tu proyecto requiere => desarróllalos
- Considera las calificaciones que marca la Biblia => para iglesias y obras misioneras
- No te limites a tus amigos => extiende tu influencia
- No te limites a gente de tu propia iglesia => advertencia
- No te limites a gente cristiana => en proyectos que lo permiten, aprovéchalo
- ¿Como abordarlos?
- ¿A quien pedir permiso? (Mr.11:28)
- A la institución dentro de la cual se hace
- A la organización que lleva el nombre que quieres usar
- A tus papás si eres menor de edad y dependiente
- Fuera de eso: Galatas 5:13
- Mas información: Taller de Autoridad